El Día Mundial de la Energía la dependencia de combustibles fósiles sigue siendo un desafío global, pero la transición hacia energías limpias como la solar, la eólica y la biomasa está marcando el futuro del sector energético. Destacamos el papel clave de los centros tecnológicos de Castilla y León en la transición hacia un futuro sostenible.

El Día Mundial de la Energía nos recuerda la urgencia de promover fuentes energéticas sostenibles y accesibles para todos. La dependencia de combustibles fósiles sigue siendo un desafío global, pero la transición hacia energías limpias como la solar, la eólica y la biomasa está marcando el futuro del sector energético.
En este contexto, los centros tecnológicos de Castilla y León están liderando el desarrollo de soluciones innovadoras que permiten un uso más eficiente de los recursos energéticos, reduciendo el impacto ambiental y fomentando la economía circular. Desde NODDO, potenciamos la innovación en energía con proyectos estratégicos que abordan la generación, distribución y almacenamiento de energía de manera sostenible.
A continuación, presentamos algunos de los proyectos más destacados que están transformando el sector energético y marcando el camino hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Proyectos innovadores en energía sostenible
Proyecto REMHub. Transformando la cadena de valor de las tierras raras en Europa para una transición energética sostenible
Las tierras raras son esenciales para la producción de turbinas eólicas y baterías de vehículos eléctricos, tecnologías clave en la transición energética. Sin embargo, la Unión Europea depende en un 90% de importaciones, muchas de ellas procedentes de países con prácticas mineras poco sostenibles.
REMHub aporta:
- La creación de una cadena de suministro europea más sostenible y resiliente;
- El uso de gemelos digitales para mejorar la trazabilidad y sostenibilidad en la extracción y uso de estos materiales.
- Desarrollo de nuevas cadenas de reciclaje para reutilizar tierras raras en lugar de depender de la minería tradicional.
- Contribución a la independencia energética de Europa, reduciendo la dependencia de materias primas críticas.
Este ambicioso proyecto, que cuenta con 24 socios de 6 países y un presupuesto de 18 millones de euros, se desarrollará durante 4 años, posicionando a Europa como referente en la gestión sostenible de tierras raras.
ExpSkills-REM. Formación clave para un futuro energético menos dependiente de importaciones
El éxito de la transición energética no solo depende de la tecnología, sino también del talento humano capacitado. El proyecto ExpSkills-REM busca preparar a los profesionales del sector en la gestión de imanes de tierras raras, fundamentales en generadores eólicos y motores eléctricos.
Beneficios del proyecto:
- Fortalecimiento de la industria europea, reduciendo la necesidad de importar materiales estratégicos.
- Capacitación de ingenieros y técnicos en innovación, reciclaje y gestión eficiente de estos materiales.
- Impulso a startups y pymes, fomentando la economía del conocimiento en energías limpias.
Este curso, que se desarrollará hasta julio de 2025, permitirá que más profesionales puedan aportar soluciones innovadoras en la transición ecológica de la UE.
LIFE NEXUS. Redes de agua convertidas en fuentes de energía limpia
El agua no solo es vital para la vida, sino que también puede ser una fuente de energía renovable. El proyecto LIFE NEXUS ha demostrado que es posible recuperar la energía desperdiciada en redes de distribución de agua a través de mini-hidráulica.
¿Cómo funciona?
- Se aprovecha el exceso de presión en las tuberías para generar electricidad mediante bombas funcionando como turbinas (PaT).
- Se integra un sistema de almacenamiento eléctrico que optimiza el uso de la energía generada.
- El sistema instalado en la planta potabilizadora de Porma (León) cubre el 100% del consumo eléctrico de la instalación.
Impacto del proyecto:
- Generación de energía renovable en infraestructuras existentes, sin impacto ambiental adicional.
- Reducción de pérdidas de agua en la red de distribución.
- Aplicabilidad a nivel global, permitiendo replicar este modelo en otras ciudades.
Este proyecto, que finalizó tras 4 años de desarrollo, ha convertido a León en un referente en innovación energética aplicada al agua.
iAMP-Hydro. Digitalización y optimización de centrales hidroeléctricas
La energía hidroeléctrica es una de las fuentes renovables más consolidadas, pero aún tiene margen de mejora. El proyecto iAMP-Hydro utiliza inteligencia artificial y digitalización para hacer las centrales más eficientes y sostenibles.
Beneficios clave:
- Mantenimiento predictivo de turbinas para reducir averías y mejorar la eficiencia.
- Monitorización del estado ecológico de los embalses para un uso sostenible del agua.
- Optimización de la previsión de caudales, permitiendo gestionar mejor la producción de energía.
Ya se han realizado simulaciones en embalses de Granada, con predicciones acertadas sobre los niveles de agua y generación de energía.
ECENOVA. Comunidades energéticas innovadoras: un modelo de autosuficiencia
ECENOVA fomenta la creación de comunidades energéticas locales, donde ciudadanos y empresas pueden producir, almacenar y compartir su propia energía renovable.
🔹 Beneficios del modelo ECENOVA:
- Reducción de la dependencia de la red eléctrica tradicional.
- Promoción del autoconsumo y el intercambio de energía entre usuarios.
- Aplicación de tecnología avanzada para gestionar la producción y almacenamiento de energía de manera eficiente.
EIFEDE. Inteligencia artificial para un sector energético más eficiente
EIFEDE aplica el análisis de datos y la IA para mejorar la gestión energética, facilitando la adaptación de pymes a normativas y optimizando procesos.
Impacto del proyecto:
- Mayor eficiencia energética en industrias y empresas.
- Reducción de costos y menor huella de carbono.
- Fortalecimiento de la cooperación transnacional en normativas energéticas.
SHAREDH2 SUDOE. El hidrógeno verde como solución de almacenamiento energético
Este proyecto desarrolla un sistema innovador para almacenar hidrógeno verde en comunidades locales, garantizando energía limpia y accesible.
Ventajas del hidrógeno verde en SHAREDH2 SUDOE:
- Facilita el almacenamiento de energía renovable para su uso en momentos de alta demanda.
- Promueve el desarrollo de infraestructuras de hidrógeno en zonas rurales.
- Reduce la dependencia de combustibles fósiles.
Weforming. Edificios inteligentes y redes energéticas interactivas
El proyecto Weforming está revolucionando la gestión energética en edificios mediante inteligencia artificial y redes inteligentes. Su objetivo es integrar infraestructuras para que los edificios operen de forma eficiente en un entorno multienergético, optimizando el consumo y reduciendo costos.
🔹 Impacto del proyecto:
- Mayor eficiencia en la gestión energética en edificios y comunidades.
- Integración con redes eléctricas inteligentes y mercados energéticos.
- Mejora en la calidad, confort y sostenibilidad de los espacios habitables.
Impulsando el futuro energético
Desde NODDO, apoyamos el desarrollo de soluciones en hidrógeno verde, comunidades energéticas y gestión inteligente de recursos, promoviendo un modelo energético más sostenible y competitivo, y promovemos un sector energético innovador, donde la tecnología y la sostenibilidad van de la mano.
La combinación de energías renovables, digitalización y almacenamiento con hidrógeno marcará el futuro de la energía.
Descubre más sobre el trabajo de nuestros centros tecnológicos NODDO – Energía
Sigamos construyendo juntos un futuro energético más sostenible